Monday, June 6, 2011     17:19
 

Las cinco separaciones panameñas de Colombia

1. INTRODUCCION

Los dos primeros decenios del siglo XIX no fueron muy exitosos para la política exterior de la Madre Patria España, ya que se inician con una serie de movimientos independentistas por todo el continente americano, siguiendo la marcha y los vientos de libertad que estaban en boga por todas partes, especialmente en Europa y en nuestro continente bajo la égida de Simón Bolívar.

México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, rompen sus cadenas en el mes de septiembre de 1821 y Panamá, para continuar con esa tendencia, hace lo propio un 28 de noviembre del mismo año.

Las comunicaciones con España, se habían deteriorado en grado sumo y casi no había relación directa, lo cual solo vino a determinar que casi en forma espontánea y sin ningún tipo de oposición, el Istmo también decidiera unirse al carro de la liberación, con José de Fábrega, panameño de nacimiento y que era el Jefe del Gobierno.

En forma pacífica y muy tranquila, se declaró la independencia de España, mediante un Acta que recibió los más calurosos elogios del Libertador Simón Bolívar.

Unos días antes, las inquietudes separatistas se habían manifestado en la Villa de los Santos, un 10 de noviembre con Rufina Alfaro y el famoso Grito de los Santos.

Una vez reconocido el coronel José de Fábrega como Jefe Supremo del Istmo, se aprobó posteriormente, unirse a Colombia, que bajo la imagen de Bolívar y siendo una nación limítrofe, grande (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador) ofrecía un panorama más estable y propicio. Este acto se realizó en forma abierta y espontánea, como ya fue citado anteriormente.

2. Primera separación:

El General José Domingo Espinar ejercía el comando militar en Panamá, cuando el gobierno colombiano decidió removerlo de su puesto y lo trasladó a Santiago de Veraguas, una franca democión a todas luces, ya que se trataba de una posición muy inferior a la que ostentaba.

Su reacción fue rebelarse contra la autoridad superior y formó de inmediato una Junta de Gobierno que proclamó la separación del Istmo de Panamá de Colombia.

Buscando una protección, se le ofreció el ejercicio del gobierno al Libertador Bolívar, tal como aparece en el artículo 2 del Acta de Pronunciamiento de Panamá el 26 de septiembre de 1830 y que dice “Panamá desea que su Excelencia el Libertador Simón Bolívar, se encargue del gobierno constitucional de la República, como medida indispensable para volver a la unión de las partes de ella que se han separado, bajo pretextos diferentes, quedando desde luego este Departamento, bajo su inmediata protección”.

El artículo 7 mencionaba” la administración departamental se confía al señor General José Domingo Espinar, bajo la denominación de Jefe Civil y Militar, con facultades bastantes para arreglar los diversos ramos con las reformas que sean necesarios hacer en ellos”.
Bolívar no solo desaprobó lo actuado y por supuesto no aceptó el ofrecimiento, sino que instó a Espinar para que regresara otra vez al gobierno colombiano.

Una vuelta aparente a la legalidad se presentó cuando el General Juan Eligio Alzuru dio un golpe militar contra la autoridad del General Espinar, que luego se cimentó el 22 de julio de 1831, cuando fue nombrado Prefecto del Istmo, don José D. Vallarino.

Esta primera secesión duró diez meses, pero había demostrado que el Istmo de Panamá se podía desenvolver con facilidad y dándose un gobierno propio.

Segunda separación:

El mismo general Alzuru en julio de 1831 al conocerse que Venezuela y el Ecuador se habían erigido en estados soberanos e independientes y que se había convocado una convención granadina para constituir los departamentos centrales, hizo una reunión de notables, donde se acordó como punto número uno que “Panamá se declara en territorio de la Confederación Colombiana y tendrá una administración propia, por medio de la cual se eleve el rango político a que está llamado naturalmente”.

El acta fue firmada por los jefes superiores, civiles y militares, don Justo Paredes y el general Juan Eligio Alzuru, respectivamente.

En el artículo 6 se mencionaba”que los hijos del Istmo, autorizados por las circunstancias actuales, pueden y deben ver por su futura felicidad, haciendo uso de la soberanía que han reasumido y de que no han dispuesto después de la ruptura del antiguo pacto colombiano”.

Alzuru en apenas dos meses entronizó un verdadero régimen dictatorial con atropellos múltiples, vejaciones sin número y fusilamientos en grandes cantidades.

El gobierno colombiano finalmente tomo cartas en el asunto y envió al coronel Herrera (después General Tomás Herrera) al mando de una fuerza para terminar con estas anomalías.

Alzuru fue derrotado y finalmente ejecutado en agosto de 1831.

Muy poco había durado esta intentona separatista que en realidad, como apuntan algunos historiadores, fue una segunda parte de la primera, debido al corto período entre cada una de ellas.

Esta fue una separación un tanto rara, ya que se conservaba la Constitución y las Leyes de Nueva Granada, sus armas y el mismo pabellón.

Tercera separación:

Hacia el 18 de noviembre de 1840 la Nueva Granada se había subdividido en varios gobiernos locales y esa fiebre separatista llegó a Panamá, que bajo el liderazgo del General Tomás Herrera, se proclamó como Estado Libre del Istmo.

Esta modalidad fue aprobada en una Convención Constituyente de marzo de 1841. Continuaba vigente la Constitución de Colombia y sus Leyes y se advertía que el Istmo se podría adherir a Nueva Granada, únicamente bajo un régimen federal y nunca centralista.
Esta actividad bajo el general Herrera, tomó pasos administrativos muy importantes como la creación de varios nuevos ministerios y una organización seria de las finanzas públicas. Se emprendían, igualmente, acciones positivas en la instrucción pública y en política arancelaria.

Panamá, una vez más, se reincorporó a la Nueva Granada el 31 de diciembre de 1841 y mediante un decreto especial se perdonaron a todos aquellos que participaron en la intentona separatista y el mismo general Herrera, fue encargado de la Gobernación de la Provincia de Panamá.

La tercera separación panameña de Colombia había terminado.

Cuarta separación:

La idea del federalismo apareció en la nueva Constitución de 1835, donde se otorgaba a los departamentos la capacidad de dictarse sus propias leyes, elegir sus gobernadores y administrar casi la totalidad de sus rentas.

El federalismo que tuvo en don Justo Arosemena a su más preclaro vocero, influenció para que se aprobara un Acta Adicional de la Constitución, donde aparecía la figura del estado Federal soberano, denominado Estado de Panamá, que dio inicio a una ampliación del concepto, hasta que otra constitución, esta vez de 1858, formó la Confederación Granadina, que dejaba muy pocas atribuciones para el gobierno central.

El presidente del Estado Soberano de Panamá en 1858, fue el señor José de Obaldía, quien en 1860 llamó a elecciones en las cuales triunfó don Santiago de la Guardia.
De la Guardia pereció en 1862 durante una batalla contra fuerzas que se habían levantado en su contra.

De esta manera, el Estado Soberano de Panamá también fenecía y asimismo la cuarta separación panameña de Colombia.

Quinta y definitiva separación:

Como ya se ha expresado anteriormente, el término correcto para la acción política que Panamá tuvo con Colombia el 3 de noviembre de 1903, es secesión, sin embargo se ha estado empleando el de separación por ser muchísimo mas conocido, empleado y difundido.

Los acontecimientos acaecidos posteriores al rechazo del tratado Herran Hay por el Senado de Colombia y que llevaron a la independencia de Panamá, han sido muy bien analizados, estudiados y presentados en innumerables artículos, ensayos conferencias y muchos libros, que por ser de tan reciente data, no entraremos aquí en ningún tipo de comentarios, solo señalando que esta fecha del 3 de noviembre de 1903, es ya definitiva.

Resumen:
Primera separación: (General José Domingo Espinar)
Septiembre 20, 1830
Julio 22, 1831

Segunda separación: (General José Eligio Alzuru)
Julio 9, 1831
Agosto 29, 1831

Tercera separación: (General Tomás Herrera)
Noviembre 19, 1840
Diciembre 31, 1841

Cuarta separación: (Don José de Obaldía)
Enero 16, 1860
Diciembre 28, 1862

Quinta separación: (Junta Provisional de Gobierno: José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias).
Primer Presidente de la República de Panamá: Manuel Amador Guerrero).
Noviembre 3, 1903