Monday, June 6, 2011     17:19
 

Primeros contactos diplomáticos de la nueva República

Los planes revolucionarios en Panamá, durante los últimos meses de 1903 marchaban activamente, sin embargo, el gobierno colombiano ante evidentes signos de una confabulación semioculta, no creía mucho en ellos y tampoco actuaba con firmeza y decisión, excepto cuando ordenó a fines de octubre, la movilización de Cartagena hacia Colón del Batallón Tiradores, al mando de los generales Tobar y Amaya.

La ciudad capital demostraba una completa calma ese domingo 1 de noviembre, cuando la Banda del Departamento de Panamá, bajo la dirección del Maestro Santos Jorge, se disponía a cumplir con la usual retreta, en el parque Catedral, con el siguiente programa:

  • Marcha Flag of Truce. Lou Roubleau
  • Valse Gente Alegre. Wood (a petición)
  • Gran Terceto de J. Lombardi. Verdi
  • Mazurka Ep. Troka Waltman
  • Marcha Los Voluntarios. Hernández

Una vez triunfante el movimiento secesionista y conocida el Acta de la Independencia, se fueron adhiriendo diversos municipios de la nueva república, por medio de resoluciones y comunicados, como Colón, noviembre 5 (presidente: Juan A. Henríquez), Emperador (presidente: Santiago Samudio), Arraiján (presidente: Delfín Herrera), San Carlos (presidente: Manuel Donado), Portobelo (presidente: Celso N. Rodríguez) y Penonomé (presidente: Genaro Bedoya), el 2 de diciembre Soná (presidente: Ezequiel Abadía), el 3 de diciembre Las Palmas (presidente: Ladislao Castrellón) y Río de Jesús (presidente: Santos Guevara), el 5 de diciembre Taboga (presidente: Próspero Belucho), La Mesa (Pedro Tristán), San Francisco (Ladislao Rodríguez), Gatún (H. Herrera R.), diciembre 16 Buena Vista (Mateo Guardia), diciembre 17 David (Horacio Benítez), Chepo en diciembre 20 (presidente Raúl Manuel Pérez), contándose entre los primeros.

Más tarde, este apoyo se fue generalizando, en la medida que las noticias de lo ocurrido en Panamá y Colón, se conocían en el interior de la república, enmarcadas dentro de la dificultad de las comunicaciones en esos tiempos.

En el ambiente internacional, la Junta de Gobierno Provisional (Boyd, Arias y Arango) se esforzaba dentro del ambiente diplomático, por obtener el apoyo de otros países, que tuvo su primer éxito con el reconocimiento por parte de los Estados Unidos, el 7 de noviembre.

Buneau-Varilla actuando como Embajador de Panamá ante el país norteño, envió un cablegrama a dicha Junta, informando sobre este acontecimiento, con copia al gobierno colombiano, advirtiendo asimismo, tal pronunciamiento, la promesa de impedir cualquier acción beligerante contra la joven nación.

El 11 de noviembre, Francia se une a este grupo inicial y luego ese mismo día, el Obispo Javier Jauguito, informa que el Vaticano mantendrá una política sin cambios hacia el nuevo gobierno.

Otras naciones se fueron agregando a los reconocimientos, como Guatemala (nov. 18), China (nov. 20), Alemania (nov. 26), Austria-Hungría (dic. 10), Rusia (dic. 10), Dinamarca (dic. 10), Bélgica (dic. 11), Perú (dic. 18), Inglaterra y Cuba (dic. 25), Italia (dic. 29), Costa Rica (dic. 31), Holanda (enero 21, 1904), Corea (enero 26), México (marzo 3), Chile y Brasil (marzo 4), Argentina (marzo 5).

La más joven nación del hemisferio fue de esta manera recibiendo el beneplácito de otros países y afianzando su nueva personalidad.

El 13 de enero de 1903, Philippe Buneau-Varilla fue recibido como Embajador de Panamá por el Presidente Theodore Roosevelt en la Casa Blanca, dando así un paso muy en firme en la dirección correcta hacia la formalización de las relaciones entre ambos países.

El primer reconocimiento oficial a la bandera panameña se hizo en el buque insignia de la flota norteamericana, el Marblehead, bajo el comando del contralmirante Glass, el cónsul general H.A. Grudger y oficiales, en una ceremonia llevada a cabo el 17 de noviembre, con un saludo y honores, junto a oficiales panameños, quienes fueron posteriormente a una visita en Panamá, a los miembros de la Junta de Gobierno Provisional.

Estos escarceos diplomáticos de acercamiento llegaron a culminar el 13 de diciembre, cuando los Estados Unidos designan a William I. Buchannan como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Panamá, quien arribó a Colón el 23 de diciembre, en el vapor Yucatán, junto a su esposa e hijo.

La presentación de sus cartas credenciales se hizo el 25 del mismo mes, en una recepción donde estaban laos miembros de la Junta de Gobierno Provisional, todos los ministros de estado y altas personalidades pertenecientes a los gobiernos de Panamá y autoridades de la Zona del Canal, miembros del Clero e invitados especiales.

El señor Buchannan se convertía automáticamente en el Decano del Cuerpo Diplomático acreditado en Panamá.

En su discurso, el embajador norteño indicó: "el advenimiento, el futuro y desarrollo y la vida de este nuevo Estado, son objeto de vivo y justo interés para el pueblo americano, que en masa desea para el pueblo y nación de Vuestra Excelencia, ese vasto progreso que la paz, la tranquilidad y la economía generan para toda la nación".

El miembro de la Junta de Gobierno Provisional, Don José Agustín Arango, contestó: "aunque sabemos que el pueblo norteamericano se interesa en la existencia y desarrollo de esta nación, a los miembros de la Junta de Gobierno Provisional le ha sido especialmente grato oírlo repetir que el representante oficial de ese pueblo, tan grande como generoso y también como adecuado. Podéis asegurar al Excmo. Señor Presidente de vuestra nación, que el pueblo y gobierno de Panamá, le agradecen sus sinceros votos en favor de esta nueva república y que las hacemos muy fervientes por la dicha de su pueblo, por su personal ventura y por la vuestra".

El 18 de noviembre llega a Colón, Claude Coventry Mallet para hacerse cargo del Consulado General de Francia. El segundo diplomático en presentar sus credenciales fue el francés Henry Moett, el 4 de enero de 1904, como Encargado de Negocios.

A las 3:00 p.m. de ese día, en el despacho del Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Francisco V. De La Espriella, se reciben las notas oficiales y luego la comitiva pasa al Palacio Nacional a visitar a los miembros de la Junta de Gobierno Provisional.

El 12 de enero de 1904 se brinda la primera recepción al Cuerpo Diplomático y Consular, que se ofrece en los amplios salones del Hotel Central.

Con la toma de posesión del primer presidente de Panamá, el Dr. Manuel Amador Guerrero, el 20 de febrero de 1904, posterior a su escogimiento por la Convención Constituyente, la nueva nación va caminando con pasos cada vez más seguros y adentrándose con firmeza dentro del concierto de las naciones.